Secciones
Servicios
Destacamos
El 2020 ha marcado un punto de inflexión en nuestras vidas. Todos experimentamos un 'antes' y en manos de todos está construir el 'después'. En los últimos meses de este año imborrable, la multimedia de Diario LA RIOJA ha organizado el foro de debate 'La Rioja que viene', con el fin de analizar las perspectivas de futuro que se abren para esta región a partir de la sacudida que la pandemia ha provocado tanto a nivel colectivo como personal.
Representantes políticos, económicos, sindicales; de ámbitos como la cultura, el vino, la sanidad, la educación, el turismo y el comercio; analistas e intelectuales trazaron a lo largo de diez programas una radiografía de La Rioja del presente y apuntaron la senda por la que debe avanzar el mañana de esta comunidad.
Economía: Concha Andreu, José Ignacio Castresana, Jaime García-Calzada, Jesús Izquierdo y Jorge Ruano.
Retos y estímulos: Mariola Urrea y Pablo Simón.
Sanidad: Sara Alba, Pablo Barreiro, Inmaculada Martínez y Mario Domínguez.
Nueva economía: Celso González, Ernesto Gómez y Cristina Antoñanzas.
Turismo: José Ignacio Castresana, Demetrio Domínguez, José Joaquín Sanz y Eduardo Díez.
Desarrollo rural: Nuria Bazo, Rafael Pujol y Emilio Barco.
Cultura: Virginia Bezares, Silvia Lindner, Millán Lozano y Andrés Pascual.
Educación: Alberto Abad, Javier Tourón, Abilio Jorge Torres y Félix Ruiz.
Futuro: Fernando San José, Diego Caro y Jesús Jiménez.
Era postCovid: Pelayo de la Mata y Pobes, Felipe Gallego Angulo y Francisco Javier López Nogués.
Una mirada plural y transversal con la que dejar atrás este año de zozobra e incertidumbre. «Mi voluntad es rotunda: todos los proyectos con los que llegamos a gobernar siguen intactos», expresó la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, en la cita inaugural que abrió este ciclo de debates. Unos planes que, concretó, pasan por «la modernización de La Rioja, el reforzamiento de los servicios públicos –concretamente de la sanidad y de la educación, que se han demostrado claves– y el crecimiento de la economía y la creación de empleo».
«De aquí a diez años, me gustaría ver una Rioja innovadora, digital, que no deje a nadie atrás y que, a pesar de su tamaño, tenga muchos proyectos punteros en los que sea ejemplar», proyectó. Una comunidad que, además, «haya hecho del turismo sostenible de interior un motor económico», remarcó. No en vano, en lo que todos los intervinientes coincidieron durante los diez programas es que las crisis plantean grandes oportunidades de reinvención y que el 2021 será el ejercicio de la reactivación. «Este momento de hibernación es un buen momento para reconstruirnos y desaprender, ser flexibles e innovar para crear nuevas situaciones y proyectos», expuso el neuropsicólogo sanitario Jesús Jiménez.
«Dentro de diez años tendremos una Rioja más digital, más sostenible y más internacionalizada», auguró el consejero de Desarrollo Autonómico, José Ignacio Castresana. Así, aspiró a que, «dentro de su tamaño, sea un referente en Europa y en el mundo en la atención de las personas mayores y de quienes necesitan unos cuidados especiales». Además, dijo que quiere que sea «un espacio de oportunidades». Una «evidente está en la enología y el enoturismo, pero también tenemos oportunidades en el sector agroalimentario y en el turismo sostenible».
A lo largo del foro se expuso que la región cuenta con potencialidades para ello como su carácter emprendedor, la paz social, un tamaño reducido que le proporciona agilidad para poder implementar cambios; pero también debilidades como el 'efecto frontera', un déficit histórico en infraestructuras o la fuga de talentos. En este sentido, la profesora titular de Derecho Internacional y de la UE en la UR, Mariola Urrea, instó a «europeizar» la región en el sentido más amplio, en una alusión a aprovechar las palancas que ofrece Bruselas en forma de fondos tradicionales y los específicos de recuperación.
Por su parte, el politólogo arnedano y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Pablo Simón, llamó a incorporar el impulso de la sociedad civil. Especialmente, el de los jóvenes, en una cooperación que ayudaría a restituir un pacto generacional ahora roto y que en territorios como La Rioja es preocupante por la tasa de envejecimiento.
Las líneas estratégicas para diseñar La Rioja del mañana son variadas, según cada sector o ámbito de la realidad. Mucho se ha hablado en el 2020 de la importancia de los servicios públicos, sobre todo la sanidad. «Hay que fortalecer la Atención Primaria, que ya estaba débil y que tiene que atender el COVID, pero también el resto de patologías, y liberarla de la burocracia para disponer del médico en estado puro», planteó la presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja, Inmaculada Martínez.
También medular es la educación. «Aprender ya no es saber cosas, sino saber gestionar la información, plantearse nuevos modos de resolver problemas, aprender a tomar decisiones...», lo que se traduce en que además de transmitir contenidos hay que «fomentar hábitos intelectuales», una tarea en la que los docentes pasarán de asumir un papel de «actor a otro de orientador, mucho más relevante», vaticinó el vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la UNIR, Javier Tourón.
En materia económica, el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez, incidió en que el futuro económico comienza a escribirse tanto a partir de los Presupuestos del 2021 como de los fondos de reconstrucción venidos de la UE. «Las Cuentas deben ser expansivas para atender el presente; pero sobre todo para atraer talento, estimular la inversión extranjera, generar activos de conocimiento...», señaló.
Un marco general dentro del cual destacó iniciativas cruciales en la próxima década como la digitalización. Por su parte, la vicesecretaria general de UGT, la calagurritana Cristina Antoñanzas, agregó a ese horizonte la relevancia de sectores como la agroalimentación, la automoción, el turismo o la construcción en su vertiente de rehabilitación.
Sin olvidar tampoco la industria –«hay que desarrollar aún un gran pacto de región»– y sobre la premisa de reforzar los servicios públicos y la generación de empleo.
Considerando que el 90% del territorio de esta región es rural, clave será a su vez la vertebración territorial. «El futuro pasa por trabajar desde la transversalidad. Sin conectividad, educación, política de vivienda y servicios, no va a haber medio rural», indicó la directora general de Desarrollo Rural y Reto Demográfico del Ejecutivo riojano, Nuria Bazo.
En esta tierra rica en recursos naturales y patrimoniales, el presidente de la patronal hotelera riojana, Demetrio Domínguez, resaltó que «antes de la pandemia ya sabíamos que el reto es pasar del turismo de excursión al de pernoctación» y eso requerirá «ofertar una región enormemente atractiva aprovechando los abundantísimos y diversos recursos que tenemos». La clave será, además, «fidelizar» a los visitantes que lleguen atraídos por el vino y la gastronomía con unas propuestas «sorprendentes» y adaptadas «a sus intereses y gustos» aprovechando las aplicaciones digitales para ello.
Y, como en el presente, el mañana no será vida sin el 'alimento' para el alma que proporciona la cultura. «Internet y las redes sociales a partir de ahora van a ser cruciales; es evidente que no pueden sustituir al consumo grupal en vivo, que es como más plenamente nos desarrollamos, pero no podemos olvidar los nuevos horizontes que nos ha abierto, como la capacidad de universalizar un contenido por muy 'kilómetro 0' que sea», completó el director del Centro Cultural de Ibercaja, Millán Lozano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.